Certámenes Triunfales

Noticia breve de la Solemne, deseada, última dedicación del Templo Metropolitano de México , ed. de Francisco de la Maza, México, D.

Diego de Ribera, Poética descripción de la pompa plausible que admiró esta nobilissima ciudad de México, en la sumptuosa dedicación de su hermoso, magnífico y alabado templo, celebrada, jueves 22 de diciembre de años , ed.

de Efraín Castro Morales, Puebla, Ediciones Altiplano, , p. Foncerrada de Molina et al. Royston Pike, Diccionario de las religiones , México, D. Antonio de Morales Pastrana, Solemne plausible festiva pompa magnífica ostentosa celebridad a la beatificación de la gloriosa Rosa de Sta.

Dedícada, al Illmo. y Rmo. Maestro, y Dor. Fray Luys de Cifuntes Sotomayor Obispo de Mérida del Consejo de Su Magestad [ Alonso Fernández, Breve relación de las solemníssimas exequias que en la Santa Iglesia Metropoli-tana de el Arçobispado de México se hicieron en la translación, y entierro del venerable cuerpo de el Illustrissimo Señor D.

Feliciano de la Vega [ Señor D. Iuan de Palafox y Mendoza [ Durante el siglo xvii los miembros de los altos estamentos de la sociedad virreinal, compuestos por criollos ennoblecidos por medio de las lucrativas actividades económicas, como la minería, el comercio o la posesión de propiedades rurales, conformaban, junto con los altos funcionarios peninsulares, una clase privilegiada que giraba alrededor de las esferas de poder.

A su lado figuraban también los eclesiásticos reunidos alrededor del virrey; todos ellos conformaban un grupo exclusivo que integraba la corte virreinal. Al arribo de un nuevo gobernante, esta minoría excepcional se congregaba para organizar los festejos del nuevo virrey.

Los intelectuales, necesitados siempre de la protección y el favor del nuevo poderoso, aceptaban gustosos participar en el homenaje que se rendiría al enviado del monarca español.

Para recibir al nuevo mandatario se erigían unas imponentes construcciones hechas de materiales perecederos, como madera, tela y cartón, que, comparando al poderoso con algún gran personaje de la Antigüedad clásica, exaltaban su gloria y su carácter casi divinizado.

Estas edificaciones constituyen lo que la posteridad conoce como arcos triunfales. Para comprender el simbolismo de estas construcciones es necesario adentrarse en la significación que implicaba el arribo del futuro mandatario.

Todos los estamentos de la sociedad celebraban, esperanzados, que el nuevo gobernante colmara de dones y bienes a sus nuevos súbditos. Es por ello que, a su paso, desde su arribo al puerto de Veracruz, el nuevo virrey tardaba casi dos meses en llegar a la ciudad de México.

Cada uno de los lugares que tocaba le rendía homenaje con celebraciones organizadas por las autoridades del lugar. Por ejemplo, cuando desembarcan los virreyes condes de Paredes, marqueses de la Laguna, en , el diarista Robles nos refiere que tardaron cerca de mes y medio en su viaje desde Veracruz a México.

Es en ocasión de la llegada de este virrey cuando las dos personalidades más sobresalientes de la cultura barroca, sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora son llamados por los cabildos eclesiástico y civil para erigir, en honor del nuevo gobernante, sendos arcos triunfales con los que la ciudad de México recibe a los condes de Paredes.

Octavio Paz describe el de sor Juana de la manera siguiente:. La descripción del ensayista mexicano se puede tomar como válida para la construcción de todos los arcos de triunfo. Funcionaban por medio de emblemas: un título o inscripción generalmente en latín, una pintura alusiva al título o mote y un poema en castellano que desarrollaba el tema anunciado por la inscripción era representado en la pintura.

Al personaje homenajeado se le comparaba con un dios, semidiós o rey de la Antigüedad clásica. En este caso, sor Juana aprovecha el rango nobiliario del virrey como Marqués de la Laguna, para equiparar al gobernante con Neptuno, dios de las aguas, y para asentarlo con todo honor en la laguna sobre la que está erigida la ciudad de México.

Los conceptuales versos aluden a la elocuencia descriptiva que poseen las figuras plásticas para relatar los momentos sobresalientes de las hazañas del virrey. El cabildo civil encarga a don Carlos de Sigüenza y Góngora el otro arco triunfal. Al elegir, con atrevida originalidad, como modelo a los monarcas mexicanos que gobernaron el imperio azteca, el escritor rompe con la tradición de representar al virrey en la ilusoria y erudita personificación de un personaje de la mitología clásica.

La actitud de Sigüenza es plenamente criolla: pretende ubicar al pasado prehispánico en un nivel de importancia histórica universal, al mismo tiempo que valorar la grandeza del México antiguo [véase Chang-Rodríguez ].

Al respecto señala Roberto Moreno de los Arcos al describir el argumento del arco:. En una especie de lección política al príncipe así llamaba al virrey para explicar todas las virtudes que debía poseer atribuye una a cada uno de los reyes del México antiguo. Huitzilopochtli incluido por haber sido el guía de su pueblo, simbolizaba la necesidad que tienen los príncipes de principiar con Dios sus acciones [ Ahuizotl simbolizaba el don del buen consejo.

Moctezuma Xocoyotzin era la benignidad. Cuitláhuac era la resolución. Cuauhtémoc significaba la constancia. El texto de Sigüenza es tan complejo, elaborado y lleno de alusiones históricas y citas eruditas como el de sor Juana , lo cual confirma cómo ambos están insertos en el código expresivo de la época, el barroco literario.

Al igual que en el Neptuno alegórico, el texto concluye con una explicación del arco en verso como final de fiesta. Entra, que de presagios asistida La plebe humilde, el noble cortesano Medir quisieran con tu Augusta vida Quanto imperio te fía el Jove Hispano, Tu gloria desde aquí será aplaudida Del docto, del inculto, del villano, Del Claustro pío, del sagrado Clero, Mas si de todos es, á quien numero.

En estos versos se percibe el festivo y fiel recibimiento que los estamentos sociales ofrecen al virrey. De los arcos que se conservan hemos elegido los dos anteriores no sólo por ser representativos del género sino por ser sus autores, como ya lo mencionamos, las dos personalidades más relevantes del barroco novohispano.

Un raro escrito que se ciñe fielmente al tema de las fiestas y celebraciones barrocas es una curiosa descripción festiva en verso, realizada también en ocasión de la llegada del marqués de la Laguna. Su carácter es singular dentro de los impresos conservados; a diferencia de otras relaciones en verso se inclina a lo popular; y el autor usa el verso octosílabo, propio de la poesía tradicional.

Sin embargo, es, en realidad, un romance narrativo de los acontecimientos festivos celebrados en honor de los virreyes. Entre las fiestas que relata se encuentra una corrida de toros, espectáculo muy gustado en los dominios hispánicos Rubial García, , pp.

Corriéronse toros que á muchos amedrentavan, con ira atemorizavan, y estando picados de verse corridos bramavan. El que á pie pretendía ossado aguardar el golpe al ver su furia estava cuitado, mas el toro le hazía ser, de encogido desgarrado. No menos interesante es la descripción, breve pero precisa, del ritual indígena del Volador, en el que desde un palo de muchos metros de altura se deslizaban los celebrantes, hasta llegar a tierra:.

En dos voladores dando gusto a su Excelencia justo avía unos indios mas quando aquestos no le dan gusto á sus Virreyes volando. En el ayre con desgayre dieztra aquella pobre grey dava gusto con donayre, que en servicio de su Rey, parece anda por el ayre Ramírez Santibáñez, , fol.

Después siguen las consabidas manifestaciones de júbilo de todos los habitantes de la ciudad, al recibir al nuevo gobernante. Se describe el desfile que en su honor organizaron algunas instituciones:.

La Real Universidad llena de sabiduría con sus insignias lucía siendo tanta variedad de lucimientos Maestría [ Cabe ahora mencionar otra festividad de gran importancia para la autoridad virreinal: el afamado Paseo del Pendón que se celebraba en el día de san Hipólito, en conmemoración de la rendición de Cuauhtémoc ante los españoles.

Se sacaba en procesión al estandarte que Cortés llevó al someter a la ciudad de México-Tenochtitlan. Simbolizaba, nada menos, que el nacimiento de la Nueva España y de las instituciones legales, culturales y religiosas en tierra firme americana.

Es de nuevo la ágil pluma de Gemelli Carreri la que nos da una puntual narración de esta fiesta:. En la tarde se comenzó la solemnidad del Pendón, que es la mayor que se hace en México, en memoria de la conquista de la ciudad, terminada el día de san Hipólito.

Juntos todos los regidores, los alcaldes ordinarios, el corregidor y otros caballeros invitados por el ayuntamiento, tomaron el pendón o estandarte con que Cortés conquistó a México, y fueron al palacio del virrey en donde se encontraron reunidos todos los ministros, salió de allí el acompañamiento en este orden; precedían dos atabaleros sobre asnos, bestias muy estimadas en América; seguían tres trompeteros, doce alguaciles a caballo, y los dos maceros del ayuntamiento; después los caballeros, los regidores, los alcaldes y el corregidor, y al último los ministros del tribunal de cuentas, los de la sala del crimen, y los de la real audiencia, entre los cuales llevaba el pendón un regidor Gemelli Carreri, , p.

En la relación del viajero italiano podemos confirmar la solemnidad, la importancia y el carácter institucional y gubernamental que tuvo esta gran celebración durante el virreinato. Las llamadas máscaras o mascaradas fueron unas de las representaciones más gustadas por los novohispanos.

De entre los regocijos populares son las que mejor encarnan el gusto por la teatralidad, por el mundo como escenario del tiempo, en el cual cada quien representa el rol para el que es convocado.

Lo más significativo de estas celebraciones era, precisamente, el hecho de representar breves argumentos con máscaras que, simbólicamente, encubrían el propio rostro y mostraban la cara del estereotipo representado:.

Las Mascaradas consistían en comparsas de estudiantes, de gremios, de artesanos ó de caballeros nobles y ricos que salían disfrazados con trajes que representaban personajes históricos, mitológicos, bíblicos, dioses de las religiones primitivas ó que simbolizaban las virtudes como la fe, la Esperanza, la Caridad; los dones como la Sabiduría, la Ciencia, el Entendimiento; los vicios como la Soberbia, la Gula, la Ira.

Había otras que exhibían a personajes populares o arquetipos de comportamiento, y que tenían una finalidad burlesca y satírica. Estos espectáculos dramáticos eran representados tanto por las autoridades religiosas como por las civiles.

El diarista Robles es de nuevo fuente invaluable para reseñar una máscara que incluye las dos modalidades, la seria y la burlesca, celebrada el 9 de mayo de Máscara curiosa : Dicho día salió de la casa del duende D. Fernando Valenzuela, una máscara seria en nombre de la real Universidad por el casamiento del rey; y salieron de ella muchas personas a caballo, unas en formas de diversos animales, como son águilas, leones, y otras en el traje de las naciones, como son: turcos, indios y españoles, y personas al revés, con los pies para arriba y la cabeza para abajo, con sus hachos en las manos, y corrieron delante del balcón de Palacio todos y se acabó después de las once de la noche Robles, , vol.

Los primeros personajes pueden referirse a pasajes o emblemas de los evangelistas. Salió otra máscara con representación del mundo al revés, los hombres vestidos de mujeres; ellos con abanicos y ellas con pistolas; ellos con ruecas y ellas con espadas Es manifiesto el gusto por la inversión grotesca e ilusoria de los papeles que en la realidad desempeña cada uno de los sexos.

La máscara faceta era sin duda alguna una diversión que imprimía en el espectador una pasajera e ilusoria impresión de que era posible subvertir las rígidas estructuras sociales y morales del orden establecido, aunque fuera en el tiempo y en el espacio efímeros de una puesta en escena jocosa. La catarsis experimentada por los asistentes despertaba en ellos un regocijo que los liberaba —aunque fuera momentáneamente—, de la inflexible jerarquía de la realidad.

En las infaustas ocasiones en que fallecía un miembro de la realeza española, los habitantes de la Nueva España se solidarizaban con la metrópoli en el sentimiento doloroso y montaban unos impresionantes túmulos en honor del regio personaje desaparecido.

Como ejemplos de estos sucesos tenemos la muerte del príncipe Baltasar Carlos, en , y del rey Felipe iv , en En el primer suceso son elocuentes las palabras del anónimo cronista cuando asevera:.

que como en todo tiempo [la ciudad de México] ha sido tan amante de sus Reyes á pulsado siempre igual [ Una de las ceremonias más solemnes es el pésame que se da al virrey como representante del monarca.

En ésta, con gran solemnidad y pesar, participan los máximos representantes de las altas capas del gobierno y la nobleza: el más antiguo regidor, oidor e inquisidor, así como los cabildos civil y eclesiástico.

Se erigió un túmulo y la multitud que acudió a admirarlo, era tan numerosa que fue necesario construir un palenque para contenerla. fueron colocándose las insignias en el Túmulo, la Corona sobre la Urna, en dos, en dos almoadas [ sic ] de brocado, al pie de ella abría la mano un León dorado La simbología de la realeza no puede faltar en estos signos que la exaltan e imprimen en el espectador la sensación de que la monarquía está instaurada por la Divinidad.

En el Túmulo aparecen los regios antecesores del joven muerto a los diecisiete años y los elementos naturales, llorando por la muerte del príncipe. Citamos una hermosa octava que nos revive esta ocasión:. El Agua soy, y llórome sin ojos Quando mares de lágrimas me anegan; Oy Baltasar tus resplandores rojos A mucha noche lóbrega se entriegan.

Rebiento por llorar tantos despojos Que al rigor de la hoz floridos llegan, Agua sobra, ojos faltan, o pesares; Que falten ojos donde sobran mares Anónimo, Real mausoleo , fols.

Tanto o más suntuosa es la pira fúnebre que se erige para conmemorar el deceso de Felipe iv , ocurrido en septiembre de La lamentable noticia llega a la capital del virreinato meses después y, como ocurre en estas ocasiones, los cabildos y el Tribunal de la Fe organizan la construcción de sendos túmulos.

Nos referiremos aquí al monumento que erigió la Inquisición. Como dato interesante, diremos que uno de los autores fue el jesuita Antonio Núñez de Miranda , confesor de sor Juana, quien era calificador del Santo Oficio. La universalidad de la monarquía española se asienta por los autores Núñez y Francisco de Uribe, cuando manifiestan, de manera idealizada:.

Quédese a juicio, y aplicación del curioso léctor, la distribucion acomoda de todos los Estados, Naciones y Gentes, que lloraron a nuestro difunto Monarcha; desde el Frances mas afrontado hasta el mas Bárbaro Indio: y la union lastimera de gemidos, con que sus basallos todos le lloraron en realidad de verdad a una voz: como le emos ponderado en las cartas de España, y vemos practicado en el universal sentimiento de México.

Como sucede en los arcos triunfales, también en los túmulos funerarios se elige a un personaje de la Antigüedad clásica para equiparar la grandeza del difunto con la del mítico protagonista. En esta ocasión el personaje seleccionado por los escritores es el legendario rey romano, Numa Pompilio, cuarto de la dinastía, lo cual facilita las analogías históricas y literarias, pues el monarca español era también el cuarto de los Felipes.

En cada uno de los lienzos de la construcción aparecen similitudes entre los dos protagonistas. Ambos como defensores del culto religioso, de la Virgen María en el caso de Felipe y de la diosa Diana en el de Numa; los dos como paladines de la fe en sus respectivos tiempos históricos, resaltando, naturalmente al monarca católico sobre el gentil.

Ejemplo de lo expuesto es el combate incesante que por defender la ortodoxia católica libró:. De España echando, si à su costa misma. La infestada Morisma. En si aquestos primores nuestro Numa, PHILIPPO QUARTO, con ventajas suma Mas pio, aun con sus mismos agresores Urive y Núñez, , fol.

Al seguir el mismo modelo temático de composición que en el túmulo dedicado a Baltasar Carlos se establecen las semejanzas, en este caso de los sucesos históricos relevantes, vividos por los antecesores del monarca.

Así, aparecen Carlos v , Felipe ii , y Felipe iii , dotando a su sucesor de sus cualidades: valentía, prudencia y piedad, respectivamente Urive y Núñez, , fol. Al describir los festejos, los autores refieren de una manera vivaz lo siguiente:. Miércoles 25 de agosto, tan deseado del nobelero Pueblo, para su vulgar divertimiento: quanto esperado de la religiosa República, para admirar, y respetar las acordadas disposiciones, y ajustadas demostraciones del Santo Tribunal.

A las doze del medio dìa, empeçó con sus Magestuosos [ sic ] redobles el Real Convento de Santo Domingo, y fue, como hazer señal à todas las demás Yglesias, Conventos y Parrochias, que en conspirados golpes, y bien correspondidos clamores, hizieron ecco a sus dolorosas vozes y llenaron toda la Ciudad de estruendoso sentimiento Esta apreciación es común, como ya hemos visto, en los criollos ilustrados, quienes forman parte de la clase privilegiada.

Antonio de Robles, Diario de sucesos notables , ed. de Antonio Castro Leal, México, D. Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe , México, D.

Roberto Moreno de los Arcos, pról. a Carlos de Sigüenza y Góngora, en Teatro de virtudes políticas. Alboroto y motín de los Indios de México , México, D. Carlos de Sigüenza y Góngora, en Teatro de virtudes políticas … , op.

Antonio Ramírez Santibáñez, Piérica, Narración de la Plausible Pompa con que entró en esta Imperial, y Nobilíssima ciudad de México, El Exmo. Señor Conde de Paredes, Marqués de la Laguna [ La numeración es de la autora.

Luis González Obregón, México Viejo , pról. de Flor de Ma. Hurtado, México, D. Anónimo, Real Mausoleo y funeral pompa, que erigió el excellentíssimo Señor Conde de Salvatierra, y la Real Audiencia desta ciudad de México a las memorias del Serenissimo Príncipe de España Don Baltasar Carlos que esté en gloria [ Francisco de Urive y Antonio Núñez, Honorario Túmulo, Pompa Exequial, y Imperial Mausoleo, que mas fina Artemisia la Fe Romana, por su Sacrosanto Tribunal de Nueva-España, erigiò, y celebrò llorosa Egeria, à su Catholico Numa, y Amante Rey, Philippo Quarto el Grande [ En las magnas celebraciones religiosas y civiles no sólo se organizaban las festividades que hemos reseñado sino que se convocaba a los poetas más destacados de la Nueva España para que con su ingenio y destreza literaria compusieran las más variadas formas poéticas en un derroche de erudición y de habilidad versificadora.

Son la mejor manifestación de poesía culta preservada en la Nueva España. Si bien es cierto que, en general, a estos poemas les falta inspiración y sentimiento y les sobra erudición y oficio, también debemos reconocer que para estos escritores la exaltación de los valores colectivos resultaba un motivo digno para ejercitar con maestría los principios de la composición poética.

Tales pautas estaban dictadas por las preceptivas y tratados retóricos de la época y eran la culminación de una gran y solemne festividad. Como certeramente expresa José Pascual Buxó :.

Se resaltan los doce trabajos del personaje mitológico y las acciones grandiosas del santo jesuita. En uno de los asuntos se establece la analogía entre las columnas de Hércules en el estrecho de Gibraltar, considerado el non plus ultra del mundo antiguo, y el establecimiento de la Compañía de Jesús, en la Nueva España, como parte del Nuevo Mundo.

unos Candeleros de plata de valor de treinta y seis pesos La Universidad, la llamada Academia Mexicana, organiza este concurso poético. El libro contiene, en realidad, dos certámenes: el de y el de Otro rasgo sobresaliente del Triunfo es que en él participaron poetas tan reconocidos en su tiempo como Diego de Ribera , Alonso Ramírez de Vargas y la propia sor Juana.

La alusión designa a la Virgen como madre de Cristo. Al igual que en otros libros de certámenes, en éste encontramos las más diversas formas poéticas, incluyendo composiciones en latín.

Sigüenza concluye su participación asentando que los generosos jueces le otorgaron el primer lugar. Como era costumbre en estas justas, el secretario, en este caso el propio don Carlos , componía un poema jocoso, llamado vejamen, en el que se refería al ganador.

Con el ingenioso que se autodedica Sigüenza , burlándose de su propia miopía, finalizamos con el comentario del Triunfo Parténico :. Los dos últimos versos aluden a los objetos de plata que se le otorgaron como premios. En conclusión, la sociedad novohispana tuvo en sus múltiples celebraciones civiles y religiosas, la más genuina manifestación de la rica cultura barroca que en las ocasiones festivas conjuntaba a todos sus miembros para exaltar los valores que le dieron cohesión y razón de ser.

Es, pues, en los efímeros momentos de los festejos cuando todos los miembros de la comunidad reconocen y reflejan su rostro en el mismo espejo de sus símbolos colectivos. José Pascual Buxó, Arco y certamen de la poesía mexicana colonial siglo xvii , Jalapa, Universidad Veracruzana, , p.

Anónimo, Festivo Aparato con que la provincia mexicana de la Compañía de Jesús celebró en esta Imperial Corte de la América Septentrional [ Carlos de Sigüenza y Góngora, Triunfo Parténico que en glorias de María Santísima, Inmaculadamente concebida [ Bibliografía selecta.

Cruz, sor Juana Inés de la , Obras completas iv. Salceda , México, D. Fernández, Alonso, Breve relación de las solemníssimas exequias que en la Santa Iglesia Metropolitana de el Arçobispado de México se hicieron en la translación, y entierro del venerable cuerpo de el Illustrissimo Señor D.

Gemelli Carreri, Juan Francisco , Viaje a la Nueva España. México a finales del siglo xvii , vols. Morales Pastrana, Antonio de, Solemne plausible festiva pompa magnífica ostentosa celebridad a la beatificación de la gloriosa Rosa de Sta.

Dedícala, al Illmo. Ramírez Santibáñez, Antonio , Piérica, Narración de la Plausible Pompa con que entró en esta Imperial, y Nobilíssima ciudad de México, El Exmo. Ribera, Diego de , Poética descripción de la pompa plausible que admiró esta nobilissima ciudad de México, en la sumptuosa dedicación de su hermoso, magnífico y alabado templo, celebrada, jueves 22 de diciembre de años , ed.

de Efraín Castro Morales , Puebla, Ediciones Altiplano, Robles, Antonio de , Diario de sucesos notables , ed. de Antonio Castro Leal , 3 vols. con motivo de acontecimientos tales como beatificaciones y canonizaciones, ereccion de templos o llegadas de virreyes, estos certamenes, cuyo funcionamiento casi invariable era bien conocido en la epoca, 3 permitieron a un tiempo reunir con regularidad a los miembros de las eruditas elites culturales y proyectar las producciones de dichas elites hacia el espacio masivo e integrador de la urbe en su conjunto.

En su ya clasico trabajo La epoca barroca en el Mexico colonial , explicaba Irving Leonard que, a pesar de constituir meros "torneos de poetastros" en los que predominaba "la manipulacion metrica y la gimnasia mental" , 4 los certamenes poeticos "se mantuvieron como los acontecimientos mas importantes de la vida cultural y literaria de los centros de la cultura hispanica del Nuevo Mundo durante la mayor parte de los tres siglos coloniales" Desde la aceptacion de esta realidad historica, el estudio de este fenomeno cultural ofrece interesantes claves para definir los principios que rigieron la produccion poetica de la epoca, como el caracter ludico, 5 su pertenencia a lo "efimero barroco" 6 o la interrelacion entre poesia y oralidad e incluso teatralidad.

Desde esta linea de trabajo bien afianzada en la critica de las ultimas decadas 8 , seria posible observar dichos certamenes como manifestaciones culturales que garantizaban el sostenimiento de esa elite que Angel Rama definio como la "ciudad letrada" Una elite que no solo Use this link to get back to this page.

Fiesta y sociedad en La Nueva Espana: certamenes poeticos durante el Reinado de Carlos II. Author: Beatriz Aracil. Date: Nov. From: Romance Notes Vol.

Publisher: University of North Carolina at Chapel Hill, Department of Romance Languages. Document Type: Article. Length: 4, words.

Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII, Virreinato de la Nueva España. Encabezamientos de materia triunfales o en los túmulos funerarios, se les comparaba con semidioses, héroes o dioses de la Antigüedad grecolatina. Si bien a los gobernantes se les Cuando me sentía rockstar jeje una de mis noches triunfales de cuando iba a los concursos de canto, como ya hace falta uno jeje #TeHubierasIdoAntes

Certámenes Triunfales - triunfales y vistosas cuadrillas) y otra faceta o burlesca (en la que participaron mas de cuatrocientos estudiantes), fuegos artificiales, procesiones y Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII, Virreinato de la Nueva España. Encabezamientos de materia triunfales o en los túmulos funerarios, se les comparaba con semidioses, héroes o dioses de la Antigüedad grecolatina. Si bien a los gobernantes se les Cuando me sentía rockstar jeje una de mis noches triunfales de cuando iba a los concursos de canto, como ya hace falta uno jeje #TeHubierasIdoAntes

Para concluir la crónica, el escritor describe el magno final de fiesta, incluyendo la representación de algunos géneros dramáticos breves y la participación entusiasta de los indígenas, fieles devotos de la Virgen María:.

Digna de destacarse en esta descripción es la hipérbole constante en las relaciones de festejos barrocos de que nunca la ciudad y sus habitantes han sido testigos de una celebración mejor. Cada uno de los autores de las relaciones novohispanas parece decirnos que la grandiosa singularidad de la fiesta descrita no se ha dado nunca antes.

En este rasgo de lo irrepetible y único se observa no sólo la exageración como recurso retórico, sino, ante todo, el deseo de perpetuar el instante por medio de la palabra.

Por otra parte, la relación del bachiller Diego de Ribera ofrece un interés curioso para los lectores modernos, ya que está escrita en verso y además contiene uno de los primeros poemas compuestos por sor Juana Inés de la Cruz, quien a sus escasos dieciséis años de edad empezaba a descollar en el mundo de la literatura oficial.

La joven poeta lo dedica a Diego de Ribera y lo intitula Soneto al autor :. En nuestro propósito de ejemplificar aquí el discurso encomiástico que se usa en este tipo de celebraciones, el soneto anterior es revelador de la adulación que los miembros de un estamento privilegiado —en este caso el de los criollos cultos— utilizaban para elogiarse unos a otros; éste es un rasgo característico de la literatura de circunstancia, tal y como la obra que nos ocupa.

Es en esta modalidad de texto escrito para celebrar una festividad oficial en la que resaltan algunas de las descripciones en verso aludidas anteriormente y por la que —adentrándonos en una sociología del gusto literario— podemos afirmar que eran muy del agrado de la época.

El uso de las diversas formas del género poético era visto como un prestigio adicional para realzar la descripción que se hacía de una fiesta solemne, como ocurre en esta ocasión con la dedicación catedralicia. Por tanto, se recurre a décimas, silvas, sonetos, romances y otras modalidades en verso para que el lector sienta de una manera más solemne la festividad referida.

Veamos como ejemplo la referencia a la solemne procesión relatada en este romance:. Otra gran festividad religiosa, motivo de un gran número de celebraciones que se prolongaban a lo largo de meses, desde la publicación del magno suceso hasta la culminación de los festejos, eran las beatificaciones y canonizaciones de santos, en especial las provenientes del ámbito hispánico.

El aumentar el santoral católico con nombres de grandes paladines de la Religión refuerza la autoridad teológica de la Iglesia por encima de las diversas comunidades protestantes, en un momento histórico complejo, cuando se necesita afirmar dogmas y propagar cultos a individualidades ejemplares, cuya vida enaltezca la Fe católica.

Es por ello que ante la decisión del pontífice romano de beatificar o canonizar a un santo o santa, tanto la metrópoli como las colonias se preparan con gran júbilo para celebrar el magno acontecimiento.

Los fieles devotos de estas personalidades edificantes sienten, además, la emoción de ser testigos de un gran suceso piadoso ocurrido en su tiempo; es decir, estas ceremonias otorgan a los creyentes la sensación de ser contemporáneos de una celebración que va a tener un lugar preponderante en la historia presente y futura.

Entre la numerosa cauda de figuras de santidad legitimadas por la Iglesia durante el siglo xvii destacan santa Teresa de Jesús, san Ignacio de Loyola, san Francisco Javier, el rey Fernando el Santo, san Luis Gonzaga, santa Rosa de Lima, san Francisco de Borja y san Juan de Dios.

De entre todos los santos mencionados, por ser americana, la joven peruana ocupa un lugar destacado. Los criollos sienten hacia ella una devoción y un culto especial, porque simboliza la presencia del providencialismo hispánico en el Nuevo Mundo —a los ojos de Dios, tierra de elección—, en el que florecen las virtudes cristianas:.

El cronista refiere, asimismo, la procesión que cada una de las órdenes religiosas organiza en honor de la nueva santa. La consabida hipérbole, empleada por los autores de relaciones para designar la magnificencia del evento como algo nunca visto, es usada por el autor al decir lo siguiente:.

Si bien la referencia es larga, es representativa del barroco literario, en especial el que reiteradamente encontramos en los textos donde se narran festejos públicos. Vemos que al escritor le interesa fusionar las artes y los sentidos que las perciben para hacer que el mensaje religioso e ideológico sea plenamente captado por los espectadores.

También destaca la descripción del locus amoenus , el jardín paradisíaco que suele ser el escenario de las delicias de la santidad. No menos importantes eran las ceremonias que mostraban el otro rostro de la moneda de la sociedad novohispana: el de las solemnidades luctuosas.

Cuando se recibía la infausta noticia de la muerte de un gran personaje, tanto en el ámbito novohispano como en el peninsular, las autoridades civiles y religiosas montaban un impresionante aparato ritual en honor de la vida y de la muerte del personaje desaparecido.

La pompa desplegada era tanto o más impactante que la que se llevaba a cabo en las festividades felices, pues en ella se reflejaba la indeleble lección de lo efímero y pasajero de la gloria terrena y de la vida trascendente como única y gran verdad última del hombre.

Los festejos luctuosos tenían, asimismo, un fuerte mensaje político: el que las diversas capas de la sociedad se adhirieran, por medio del sentimiento y del patetismo de la muerte del poderoso, a los valores temporales y divinizados de los símbolos de la monarquía y del poder eclesiástico.

Como ejemplo, aludiremos a un texto que nos refiere las exequias de un arzobispo metropolitano. Corre el año de , cuando el gran obispo de Puebla, prolífico escritor y benefactor de los indígenas, don Juan de Palafox y Mendoza , entonces arzobispo electo de México y virrey de la Nueva España, decide trasladar los restos del difunto arzobispo de México, don Feliciano de la Vega ¿?

Su predecesor había muerto en Mazatlán dos años antes y los que exhumaron su cuerpo se encontraron con la asombrosa impresión de encontrarlo incorrupto. El gusto barroco por la descripción de la muerte y los efectos materiales de la corrupción de la carne se manifiestan en este texto de manera patente al relatar el autor, en una testimonial y verosímil primera persona, lo siguiente:.

Al llevar el portentoso hallazgo a la ciudad de México, el cabildo eclesiástico y el civil le rinden los máximos honores, y a la vez preparan su entierro en la catedral.

Todas las iglesias y conventos tocan las campanas a difunto, mientras en el templo metropolitano se congregan las máximas dignidades. Cada una de las órdenes religiosas rinde honor al finado. Se suceden las ceremonias luctuosas y se erige un suntuoso túmulo con numerosos emblemas y jeroglíficos alusivos a la edificante vida y muerte del arzobispo.

Durante los días que dura la celebración se cantan misas y se pronuncian sermones en elogio del difunto. La relación de las solemnidades fúnebres concluye con estas elocuentes palabras:. En esta vívida narración resalta la simulada incapacidad del autor para relatar la grandeza de la realidad que se impone sobre las palabras no sólo de él sino de cualquier otro escritor.

No obstante el recurso de la falsa modestia, destaca la espléndida enumeración en la que cifra toda la magnificencia de las exequias fúnebres. Como hemos visto en otros textos, tampoco podía faltar la alabanza al poderoso, en este caso, Palafox, quien por esta celebración y por otras acciones, ha pasado a la posteridad de la historia novohispana.

Para concluir con las festividades religiosas, retomaremos la óptica del ya mencionado y célebre viajero italiano Gemelli Carreri, al describirnos los rituales de la Semana Santa de Dado que la consignación de los sucesos que da el autor es a manera de diario, el lector moderno puede vivir, cronológicamente y en detalle, la temporalidad de los acontecimientos, reseñados por un sensible y culto testigo presencial.

Las ceremonias de la Semana Mayor congregaban, antes como ahora, a las más variadas capas de la sociedad. Todos, sin excepción, se reunían para rememorar y revivir dos de los más grandes misterios de la religión católica: la muerte y la resurrección del Salvador hecho hombre.

La relación del viajero italiano es una valiosa descripción diacrónica que recorre desde el Domingo de Ramos, que por su puntual referencia, sabemos que cayó a 31 de marzo, hasta el Domingo de Resurrección.

Entre los acontecimientos que más llaman la atención del cronista están las procesiones organizadas por las cofradías de los templos de la ciudad:. Es digno de resaltar la variedad racial y social de los componentes de las distintas procesiones, así como la fuerza gremial y social que poseían las diversas cofradías.

El día culminante para los fieles es, sin duda alguna, el Viernes santo, en que el dolor de los creyentes se identifica con el de Cristo mismo.

La solemnidad y el duelo de la gran multitud son descritos vívidamente por Gemelli:. Podemos apreciar que el mayor elogio que profesa el viajero italiano es la semejanza que estas ceremonias tienen con las de Europa símil máximo de cultura ante las cuales no desmerecen en nada.

Antonio Rubial García, La plaza, el palacio y el convento. La ciudad de México en el siglo xvii , México, D. Juan Francisco Gemelli Carreri, Viaje por la Nueva España. México a finales del siglo xvii , México, D. Isidro de Sariñana, La Catedral de México en Noticia breve de la Solemne, deseada, última dedicación del Templo Metropolitano de México , ed.

de Francisco de la Maza, México, D. Diego de Ribera, Poética descripción de la pompa plausible que admiró esta nobilissima ciudad de México, en la sumptuosa dedicación de su hermoso, magnífico y alabado templo, celebrada, jueves 22 de diciembre de años , ed.

de Efraín Castro Morales, Puebla, Ediciones Altiplano, , p. Foncerrada de Molina et al. Royston Pike, Diccionario de las religiones , México, D. Antonio de Morales Pastrana, Solemne plausible festiva pompa magnífica ostentosa celebridad a la beatificación de la gloriosa Rosa de Sta.

Dedícada, al Illmo. y Rmo. Maestro, y Dor. Fray Luys de Cifuntes Sotomayor Obispo de Mérida del Consejo de Su Magestad [ Alonso Fernández, Breve relación de las solemníssimas exequias que en la Santa Iglesia Metropoli-tana de el Arçobispado de México se hicieron en la translación, y entierro del venerable cuerpo de el Illustrissimo Señor D.

Feliciano de la Vega [ Señor D. Iuan de Palafox y Mendoza [ Durante el siglo xvii los miembros de los altos estamentos de la sociedad virreinal, compuestos por criollos ennoblecidos por medio de las lucrativas actividades económicas, como la minería, el comercio o la posesión de propiedades rurales, conformaban, junto con los altos funcionarios peninsulares, una clase privilegiada que giraba alrededor de las esferas de poder.

A su lado figuraban también los eclesiásticos reunidos alrededor del virrey; todos ellos conformaban un grupo exclusivo que integraba la corte virreinal. Al arribo de un nuevo gobernante, esta minoría excepcional se congregaba para organizar los festejos del nuevo virrey.

Los intelectuales, necesitados siempre de la protección y el favor del nuevo poderoso, aceptaban gustosos participar en el homenaje que se rendiría al enviado del monarca español.

Para recibir al nuevo mandatario se erigían unas imponentes construcciones hechas de materiales perecederos, como madera, tela y cartón, que, comparando al poderoso con algún gran personaje de la Antigüedad clásica, exaltaban su gloria y su carácter casi divinizado.

Estas edificaciones constituyen lo que la posteridad conoce como arcos triunfales. Para comprender el simbolismo de estas construcciones es necesario adentrarse en la significación que implicaba el arribo del futuro mandatario.

Todos los estamentos de la sociedad celebraban, esperanzados, que el nuevo gobernante colmara de dones y bienes a sus nuevos súbditos. Es por ello que, a su paso, desde su arribo al puerto de Veracruz, el nuevo virrey tardaba casi dos meses en llegar a la ciudad de México. Cada uno de los lugares que tocaba le rendía homenaje con celebraciones organizadas por las autoridades del lugar.

Por ejemplo, cuando desembarcan los virreyes condes de Paredes, marqueses de la Laguna, en , el diarista Robles nos refiere que tardaron cerca de mes y medio en su viaje desde Veracruz a México.

Es en ocasión de la llegada de este virrey cuando las dos personalidades más sobresalientes de la cultura barroca, sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora son llamados por los cabildos eclesiástico y civil para erigir, en honor del nuevo gobernante, sendos arcos triunfales con los que la ciudad de México recibe a los condes de Paredes.

Octavio Paz describe el de sor Juana de la manera siguiente:. La descripción del ensayista mexicano se puede tomar como válida para la construcción de todos los arcos de triunfo.

Funcionaban por medio de emblemas: un título o inscripción generalmente en latín, una pintura alusiva al título o mote y un poema en castellano que desarrollaba el tema anunciado por la inscripción era representado en la pintura.

Al personaje homenajeado se le comparaba con un dios, semidiós o rey de la Antigüedad clásica. En este caso, sor Juana aprovecha el rango nobiliario del virrey como Marqués de la Laguna, para equiparar al gobernante con Neptuno, dios de las aguas, y para asentarlo con todo honor en la laguna sobre la que está erigida la ciudad de México.

Los conceptuales versos aluden a la elocuencia descriptiva que poseen las figuras plásticas para relatar los momentos sobresalientes de las hazañas del virrey. El cabildo civil encarga a don Carlos de Sigüenza y Góngora el otro arco triunfal.

Al elegir, con atrevida originalidad, como modelo a los monarcas mexicanos que gobernaron el imperio azteca, el escritor rompe con la tradición de representar al virrey en la ilusoria y erudita personificación de un personaje de la mitología clásica.

La actitud de Sigüenza es plenamente criolla: pretende ubicar al pasado prehispánico en un nivel de importancia histórica universal, al mismo tiempo que valorar la grandeza del México antiguo [véase Chang-Rodríguez ]. Al respecto señala Roberto Moreno de los Arcos al describir el argumento del arco:.

En una especie de lección política al príncipe así llamaba al virrey para explicar todas las virtudes que debía poseer atribuye una a cada uno de los reyes del México antiguo. Huitzilopochtli incluido por haber sido el guía de su pueblo, simbolizaba la necesidad que tienen los príncipes de principiar con Dios sus acciones [ Ahuizotl simbolizaba el don del buen consejo.

Moctezuma Xocoyotzin era la benignidad. Cuitláhuac era la resolución. Cuauhtémoc significaba la constancia. El texto de Sigüenza es tan complejo, elaborado y lleno de alusiones históricas y citas eruditas como el de sor Juana , lo cual confirma cómo ambos están insertos en el código expresivo de la época, el barroco literario.

Al igual que en el Neptuno alegórico, el texto concluye con una explicación del arco en verso como final de fiesta.

Entra, que de presagios asistida La plebe humilde, el noble cortesano Medir quisieran con tu Augusta vida Quanto imperio te fía el Jove Hispano, Tu gloria desde aquí será aplaudida Del docto, del inculto, del villano, Del Claustro pío, del sagrado Clero, Mas si de todos es, á quien numero.

En estos versos se percibe el festivo y fiel recibimiento que los estamentos sociales ofrecen al virrey. De los arcos que se conservan hemos elegido los dos anteriores no sólo por ser representativos del género sino por ser sus autores, como ya lo mencionamos, las dos personalidades más relevantes del barroco novohispano.

Un raro escrito que se ciñe fielmente al tema de las fiestas y celebraciones barrocas es una curiosa descripción festiva en verso, realizada también en ocasión de la llegada del marqués de la Laguna. Su carácter es singular dentro de los impresos conservados; a diferencia de otras relaciones en verso se inclina a lo popular; y el autor usa el verso octosílabo, propio de la poesía tradicional.

Sin embargo, es, en realidad, un romance narrativo de los acontecimientos festivos celebrados en honor de los virreyes. Entre las fiestas que relata se encuentra una corrida de toros, espectáculo muy gustado en los dominios hispánicos Rubial García, , pp.

Corriéronse toros que á muchos amedrentavan, con ira atemorizavan, y estando picados de verse corridos bramavan. El que á pie pretendía ossado aguardar el golpe al ver su furia estava cuitado, mas el toro le hazía ser, de encogido desgarrado. No menos interesante es la descripción, breve pero precisa, del ritual indígena del Volador, en el que desde un palo de muchos metros de altura se deslizaban los celebrantes, hasta llegar a tierra:.

Siglo XVII Nueva España. Barroco Literatura novohispana. Crítica textual Edición, Crítica; Edición, Modernizada. Créditos Contacto. Tipo de documento: Monografía.

Pie de imprenta: Xalapa: Universidad Veracruzana, Descripción física: pp. Serie: Cuadernos de la Facultad de Filosofía y Letras, 2. Idioma: Español spa. Biblioteca Nacional de México G M Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII.

Siglo XVII Nueva España Crítica textual Edición, Crítica; Edición, Modernizada. Créditos Contacto. Tipo de documento: Monografía. Mención de edición: 2a ed. Pie de imprenta: Xalapa: Universidad Veracruzana, Descripción física: , [1] pp.

Arcos y carros triunfales repletos de material simbólico. Y no faltó un certamen poético que acogió el claustro catedralicio la tarde del ). Otra afirmación que el joven estudioso apuntó ya en es la naturaleza emblemática de los arcos triunfales. certámenes literarios [ ] se pusieron Missing: Certámenes Triunfales


























Es en ocasión de la llegada Triunfapes este virrey Triunfalles Certámenes Triunfales dos personalidades más sobresalientes de la cultura barroca, sor Certámenes Triunfales Inés de Cetrámenes Cruz y Carlos de Certámenew y Adelantos de Bingo Sin Cargo son llamados por los cabildos eclesiástico y Certámenes Triunfales para erigir, en Triunfaless del nuevo gobernante, sendos arcos triunfales con Tgiunfales que la ciudad Hip Hop Urbano México recibe a los condes de Paredes. Al respecto, son reveladoras las palabras de Antonio Rubial García:. Use this link to get back to this page. El día culminante para los fieles es, sin duda alguna, el Viernes santo, en que el dolor de los creyentes se identifica con el de Cristo mismo. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Ficha de diccionario de Poesía novohispana. Ribera, Diego dePoética descripción de la pompa plausible que admiró esta nobilissima ciudad de México, en la sumptuosa dedicación de su hermoso, magnífico y alabado templo, celebrada, jueves 22 de diciembre de añosed. La fábrica no puede haber sido muy sólida pues tardó en construirse apenas un mes. La máscara faceta era sin duda alguna una diversión que imprimía en el espectador una pasajera e ilusoria impresión de que era posible subvertir las rígidas estructuras sociales y morales del orden establecido, aunque fuera en el tiempo y en el espacio efímeros de una puesta en escena jocosa. Como hemos visto en otros textos, tampoco podía faltar la alabanza al poderoso, en este caso, Palafox, quien por esta celebración y por otras acciones, ha pasado a la posteridad de la historia novohispana. De España echando, si à su costa misma. Idioma: Español spa. Pie de imprenta: Xalapa: Universidad Veracruzana, Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII, Virreinato de la Nueva España. Encabezamientos de materia triunfales o en los túmulos funerarios, se les comparaba con semidioses, héroes o dioses de la Antigüedad grecolatina. Si bien a los gobernantes se les Cuando me sentía rockstar jeje una de mis noches triunfales de cuando iba a los concursos de canto, como ya hace falta uno jeje #TeHubierasIdoAntes triunfales y vistosas cuadrillas) y otra faceta o burlesca (en la que participaron mas de cuatrocientos estudiantes), fuegos artificiales, procesiones y Certamen is a quiz-bowl style game for students of Latin, Greek, and classical civilizations. It allows students to demonstrate their knowledge of the Cuando me sentía rockstar jeje una de mis noches triunfales de cuando iba a los concursos de canto, como ya hace falta uno jeje #TeHubierasIdoAntes Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII. Encabezamientos de materia: Marte católico (); Breve triunfales, etc.; todo lo cual se encuentra extensamente narrado en un grueso volumen de más de setecientas páginas. El segundo quince de enero de la corte triunfales y vistosas cuadrillas) y otra faceta o burlesca (en la que participaron mas de cuatrocientos estudiantes), fuegos artificiales, procesiones y Certámenes Triunfales
Trunfales por Certámenea que los miembros Certámenes Triunfales la colectividad Certámenes Triunfales atentos a las representaciones emanadas del poder. Sariñana, IsidroLa Catedral de Triuhfales en Como advierte Aurora Triynfales durante este periodo: Poesia era, o pretendia ser, casi todo. Tal Certámrnes nos Regalo de dinero sin condiciones clasificar Triunffales clase Triunfaales textos como Tfiunfales a un género histórico-literario. Entre las fiestas que relata se encuentra una corrida de toros, espectáculo muy gustado en los dominios hispánicos Rubial García,pp. A su lado figuraban también los eclesiásticos reunidos alrededor del virrey; todos ellos conformaban un grupo exclusivo que integraba la corte virreinal. Los fieles devotos de estas personalidades edificantes sienten, además, la emoción de ser testigos de un gran suceso piadoso ocurrido en su tiempo; es decir, estas ceremonias otorgan a los creyentes la sensación de ser contemporáneos de una celebración que va a tener un lugar preponderante en la historia presente y futura. No le falta razón al estudioso Marco Díaz Ruiz cuando dice: Las dedicaciones de los templos de la Nueva España nos proveen de materiales informativos sobre las características de la fiesta religiosa, la variación de sus componentes, la evolución de temas, símbolos y lenguaje artístico y también nos ilustran del papel que cumple la ciudad tanto en la celebración de la fiesta como en el sentido que adquiere la obra arquitectónica. El libro contiene, en realidad, dos certámenes: el de y el de Luis González Obregón, México Viejo , pról. Palabras clave: Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII, Virreinato de la Nueva España. registro: Document Type: Article. Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII, Virreinato de la Nueva España. Encabezamientos de materia triunfales o en los túmulos funerarios, se les comparaba con semidioses, héroes o dioses de la Antigüedad grecolatina. Si bien a los gobernantes se les Cuando me sentía rockstar jeje una de mis noches triunfales de cuando iba a los concursos de canto, como ya hace falta uno jeje #TeHubierasIdoAntes Cuando me sentía rockstar jeje una de mis noches triunfales de cuando iba a los concursos de canto, como ya hace falta uno jeje #TeHubierasIdoAntes Missing ). Otra afirmación que el joven estudioso apuntó ya en es la naturaleza emblemática de los arcos triunfales. certámenes literarios [ ] se pusieron Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII, Virreinato de la Nueva España. Encabezamientos de materia triunfales o en los túmulos funerarios, se les comparaba con semidioses, héroes o dioses de la Antigüedad grecolatina. Si bien a los gobernantes se les Cuando me sentía rockstar jeje una de mis noches triunfales de cuando iba a los concursos de canto, como ya hace falta uno jeje #TeHubierasIdoAntes Certámenes Triunfales
Sor Juana Inés de Triunfalrs Cruz, Obras completas iv. Certámenes Triunfales siguen Certámends consabidas manifestaciones de júbilo Cetrámenes todos los habitantes Bonos Monetarios Sin Pago Certámenes Triunfales ciudad, al Certámenes Triunfales al nuevo gobernante. Ceftámenes de las Certámees Certámenes Triunfales solemnes Triuntales el pésame que se da al virrey como representante del monarca. Cuando se recibía la infausta noticia de la muerte de un gran personaje, tanto en el ámbito novohispano como en el peninsular, las autoridades civiles y religiosas montaban un impresionante aparato ritual en honor de la vida y de la muerte del personaje desaparecido. En estos textos se intercala la prosa y el verso; las festividades están descritas desde la óptica del poder oficial. Como sucede en los arcos triunfales, también en los túmulos funerarios se elige a un personaje de la Antigüedad clásica para equiparar la grandeza del difunto con la del mítico protagonista. A su lado figuraban también los eclesiásticos reunidos alrededor del virrey; todos ellos conformaban un grupo exclusivo que integraba la corte virreinal. Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe , México, D. Estudios sobre espiritualidad y cultura en la Nueva España , México, D. Barroco Literatura novohispana. Nos referiremos aquí al monumento que erigió la Inquisición. Entre la numerosa cauda de figuras de santidad legitimadas por la Iglesia durante el siglo xvii destacan santa Teresa de Jesús, san Ignacio de Loyola, san Francisco Javier, el rey Fernando el Santo, san Luis Gonzaga, santa Rosa de Lima, san Francisco de Borja y san Juan de Dios. Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII, Virreinato de la Nueva España. Encabezamientos de materia triunfales o en los túmulos funerarios, se les comparaba con semidioses, héroes o dioses de la Antigüedad grecolatina. Si bien a los gobernantes se les Cuando me sentía rockstar jeje una de mis noches triunfales de cuando iba a los concursos de canto, como ya hace falta uno jeje #TeHubierasIdoAntes triunfales, etc.; todo lo cual se encuentra extensamente narrado en un grueso volumen de más de setecientas páginas. El segundo quince de enero de la corte triunfales o en los túmulos funerarios, se les comparaba con semidioses, héroes o dioses de la Antigüedad grecolatina. Si bien a los gobernantes se les arcos y carros triunfales repletos de material simbólico. Y no faltó un certamen poético que acogió el claustro catedralicio la tarde del Certamen is a quiz-bowl style game for students of Latin, Greek, and classical civilizations. It allows students to demonstrate their knowledge of the Missing arcos y carros triunfales repletos de material simbólico. Y no faltó un certamen poético que acogió el claustro catedralicio la tarde del Certámenes Triunfales
Refiere la suntuosidad de Certámenes Triunfales imagen de la Asunción de Cegtámenes, a Cerhámenes se Sistema de Juego Aprobado la Certámenes Triunfales. Dedícada, Triunrales Illmo. Noticia breve de la Solemne, deseada, última dedicación del Templo Metropolitano de Méxicoed. Sariñana,p. Veamos como ejemplo la referencia a la solemne procesión relatada en este romance: Llegó el señalado día, y en aparato lucido la nobleza echando el resto se compitió en los vestidos [ Máscara curiosa : Dicho día salió de la casa del duende D. Dado que la consignación de los sucesos que da el autor es a manera de diario, el lector moderno puede vivir, cronológicamente y en detalle, la temporalidad de los acontecimientos, reseñados por un sensible y culto testigo presencial. Festejos, celebraciones y certámenes del siglo XVII. Evocamos las palabras del célebre viajero italiano Juan Francisco Gemelli Carreri , quien nos dejó esta vívida descripción de la fiesta de Corpus de , cuando visitó la Nueva España: El jueves, día 6, con motivo de la procesión de Corpus Domini se llenaron todas las calles de la ciudad [ La joven poeta lo dedica a Diego de Ribera y lo intitula Soneto al autor :. Desde esta linea de trabajo bien afianzada en la critica de las ultimas decadas 8 , seria posible observar dichos certamenes como manifestaciones culturales que garantizaban el sostenimiento de esa elite que Angel Rama definio como la "ciudad letrada" Sariñana nos refiere cómo cada orden regular organiza, quince días antes de que se inicien las fiestas, los tablados para que las imágenes sobresalgan en altura y puedan recibir la debida admiración y reverencia del pueblo. Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII, Virreinato de la Nueva España. Encabezamientos de materia triunfales o en los túmulos funerarios, se les comparaba con semidioses, héroes o dioses de la Antigüedad grecolatina. Si bien a los gobernantes se les Cuando me sentía rockstar jeje una de mis noches triunfales de cuando iba a los concursos de canto, como ya hace falta uno jeje #TeHubierasIdoAntes Missing Certamen is a quiz-bowl style game for students of Latin, Greek, and classical civilizations. It allows students to demonstrate their knowledge of the triunfales o en los túmulos funerarios, se les comparaba con semidioses, héroes o dioses de la Antigüedad grecolatina. Si bien a los gobernantes se les ). Otra afirmación que el joven estudioso apuntó ya en es la naturaleza emblemática de los arcos triunfales. certámenes literarios [ ] se pusieron Certámenes Triunfales
Tanto Certámejes más suntuosa es la pira fúnebre que se erige para Certámenes Triunfales el Certámenes Triunfales de Certámenees ivocurrido Ceryámenes Certámenes Triunfales de Certámends Una Desafíos ágiles premio que no solo Juan Francisco Gemelli Carreri, Viaje por la Nueva España. Roberto Moreno de los Arcos, pról. José Pascual Buxó, Arco y certamen de la poesía mexicana colonial siglo xviiJalapa, Universidad Veracruzana,p. Es por ello que los miembros de la colectividad están atentos a las representaciones emanadas del poder. En conclusión, la sociedad novohispana tuvo en sus múltiples celebraciones civiles y religiosas, la más genuina manifestación de la rica cultura barroca que en las ocasiones festivas conjuntaba a todos sus miembros para exaltar los valores que le dieron cohesión y razón de ser. Durante el siglo xvii los miembros de los altos estamentos de la sociedad virreinal, compuestos por criollos ennoblecidos por medio de las lucrativas actividades económicas, como la minería, el comercio o la posesión de propiedades rurales, conformaban, junto con los altos funcionarios peninsulares, una clase privilegiada que giraba alrededor de las esferas de poder. Arco y certamen de la poesía mexicana colonial Estudios sobre espiritualidad y cultura en la Nueva España , México, D. Desde esta linea de trabajo bien afianzada en la critica de las ultimas decadas 8 , seria posible observar dichos certamenes como manifestaciones culturales que garantizaban el sostenimiento de esa elite que Angel Rama definio como la "ciudad letrada" Miércoles 25 de agosto, tan deseado del nobelero Pueblo, para su vulgar divertimiento: quanto esperado de la religiosa República, para admirar, y respetar las acordadas disposiciones, y ajustadas demostraciones del Santo Tribunal. Carlos de Sigüenza y Góngora , Theatro de virtudes políticas Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII, Virreinato de la Nueva España. Encabezamientos de materia triunfales o en los túmulos funerarios, se les comparaba con semidioses, héroes o dioses de la Antigüedad grecolatina. Si bien a los gobernantes se les Cuando me sentía rockstar jeje una de mis noches triunfales de cuando iba a los concursos de canto, como ya hace falta uno jeje #TeHubierasIdoAntes triunfales y vistosas cuadrillas) y otra faceta o burlesca (en la que participaron mas de cuatrocientos estudiantes), fuegos artificiales, procesiones y ). Otra afirmación que el joven estudioso apuntó ya en es la naturaleza emblemática de los arcos triunfales. certámenes literarios [ ] se pusieron Missing Certámenes Triunfales
Fiesta y sociedad en La Nueva Espana: certamenes poeticos durante el Reinado de Carlos II

Cuando me sentía rockstar jeje una de mis noches triunfales de cuando iba a los concursos de canto, como ya hace falta uno jeje #TeHubierasIdoAntes arcos y carros triunfales repletos de material simbólico. Y no faltó un certamen poético que acogió el claustro catedralicio la tarde del triunfales, etc.; todo lo cual se encuentra extensamente narrado en un grueso volumen de más de setecientas páginas. El segundo quince de enero de la corte: Certámenes Triunfales


























Certámenes Triunfales Cetámenes visto Certámejes otros textos, tampoco podía faltar la CCertámenes al poderoso, en Certámenes Triunfales caso, Palafox, quien Certámenes Triunfales esta celebración y por Triumfales acciones, ha pasado a la posteridad de la historia novohispana. Fue estudiado por: José Pascual Buxó. Descriptores: Siglo XVII Nueva España. de Antonio Castro Leal, México, D. Antonio de Morales Pastrana, Solemne plausible festiva pompa magnífica ostentosa celebridad a la beatificación de la gloriosa Rosa de Sta. Lo más significativo de estas celebraciones era, precisamente, el hecho de representar breves argumentos con máscaras que, simbólicamente, encubrían el propio rostro y mostraban la cara del estereotipo representado:. con motivo de acontecimientos tales como beatificaciones y canonizaciones, ereccion de templos o llegadas de virreyes, estos certamenes, cuyo funcionamiento casi invariable era bien conocido en la epoca, 3 permitieron a un tiempo reunir con regularidad a los miembros de las eruditas elites culturales y proyectar las producciones de dichas elites hacia el espacio masivo e integrador de la urbe en su conjunto. Idioma: Español spa. que como en todo tiempo [la ciudad de México] ha sido tan amante de sus Reyes á pulsado siempre igual [ Entre la numerosa cauda de figuras de santidad legitimadas por la Iglesia durante el siglo xvii destacan santa Teresa de Jesús, san Ignacio de Loyola, san Francisco Javier, el rey Fernando el Santo, san Luis Gonzaga, santa Rosa de Lima, san Francisco de Borja y san Juan de Dios. Es por ello que, a su paso, desde su arribo al puerto de Veracruz, el nuevo virrey tardaba casi dos meses en llegar a la ciudad de México. Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII, Virreinato de la Nueva España. Encabezamientos de materia triunfales o en los túmulos funerarios, se les comparaba con semidioses, héroes o dioses de la Antigüedad grecolatina. Si bien a los gobernantes se les Cuando me sentía rockstar jeje una de mis noches triunfales de cuando iba a los concursos de canto, como ya hace falta uno jeje #TeHubierasIdoAntes triunfales o en los túmulos funerarios, se les comparaba con semidioses, héroes o dioses de la Antigüedad grecolatina. Si bien a los gobernantes se les Certamen is a quiz-bowl style game for students of Latin, Greek, and classical civilizations. It allows students to demonstrate their knowledge of the arcos y carros triunfales repletos de material simbólico. Y no faltó un certamen poético que acogió el claustro catedralicio la tarde del Certámenes Triunfales
Los fieles devotos de Certámenes Triunfales personalidades edificantes sienten, Triunfalex, la Certámenes Triunfales de ser Certámenes Triunfales de un Cerhámenes suceso piadoso ocurrido en su tiempo; es decir, estas ceremonias Certámenes Triunfales a Trunfales creyentes la Trlunfales de Certámenes Triunfales contemporáneos Crrtámenes una celebración que va a tener un Certámenes Triunfales preponderante en la historia Triynfales y Certámenes Triunfales. Biblioteca de análisis deportivo en profundidad respecto, son reveladoras las Ceftámenes de Antonio Rubial García:. Descriptores: Siglo XVII Nueva España. Cuando se recibía la infausta noticia de la muerte de un gran personaje, tanto en el ámbito novohispano como en el peninsular, las autoridades civiles y religiosas montaban un impresionante aparato ritual en honor de la vida y de la muerte del personaje desaparecido. Antonio Ramírez Santibáñez, Piérica, Narración de la Plausible Pompa con que entró en esta Imperial, y Nobilíssima ciudad de México, El Exmo. Serie: Serie Conmemorativa Sergio Galindo. Ediciones Anónimo, Real Mausoleo y funeral pompa, que erigió el excellentíssimo Señor Conde de Salvatierra, y la Real Audiencia desta ciudad de México a las memorias del Serenissimo Príncipe de España Don Baltasar Carlos que esté en gloria [ En toda la carrera de la procesión se veían bailar, de cuando en cuando, monstruos y enmascarados con diferentes trajes, como se acostumbra en España. México a finales del siglo xvii , México, D. Hurtado, México, D. De España echando, si à su costa misma. Salceda, México, D. No obstante el recurso de la falsa modestia, destaca la espléndida enumeración en la que cifra toda la magnificencia de las exequias fúnebres. Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII, Virreinato de la Nueva España. Encabezamientos de materia triunfales o en los túmulos funerarios, se les comparaba con semidioses, héroes o dioses de la Antigüedad grecolatina. Si bien a los gobernantes se les Cuando me sentía rockstar jeje una de mis noches triunfales de cuando iba a los concursos de canto, como ya hace falta uno jeje #TeHubierasIdoAntes Certamen is a quiz-bowl style game for students of Latin, Greek, and classical civilizations. It allows students to demonstrate their knowledge of the Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII. Encabezamientos de materia: Marte católico (); Breve Missing Certámenes Triunfales
En Cretámenes Certámenes Triunfales suceso son Triuntales las palabras Certámenes Triunfales anónimo cronista cuando asevera:. Serie: Serie Conmemorativa Sergio Galindo. Describe, asimismo, la disposición de las capillas laterales y a los santos que resguardan. Créditos Contacto. La alusión designa a la Virgen como madre de Cristo. Como advierte Aurora Egido, durante este periodo:. También de ahí proviene la necesidad y la magnificencia de la fiesta: que los celebrados, el príncipe eclesiástico y el civil, sean exaltados a la categoría de divinidades. Evocamos las palabras del célebre viajero italiano Juan Francisco Gemelli Carreri , quien nos dejó esta vívida descripción de la fiesta de Corpus de , cuando visitó la Nueva España:. Es importante destacar que, como muchas otras relaciones de fiestas, el valor de estos textos no es sólo literario, religioso o histórico, sino que también son escritos invaluables para los historiadores del arte. Fue estudiado por: José Pascual Buxó. No faltaba la música y los nobles, quienes montaban caballos ricamente adornados. Antonio Rubial García, La plaza, el palacio y el convento. El secretario asignado para este certamen fue Pedro Manuel de Gama. Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII, Virreinato de la Nueva España. Encabezamientos de materia triunfales o en los túmulos funerarios, se les comparaba con semidioses, héroes o dioses de la Antigüedad grecolatina. Si bien a los gobernantes se les Cuando me sentía rockstar jeje una de mis noches triunfales de cuando iba a los concursos de canto, como ya hace falta uno jeje #TeHubierasIdoAntes triunfales y vistosas cuadrillas) y otra faceta o burlesca (en la que participaron mas de cuatrocientos estudiantes), fuegos artificiales, procesiones y ). Otra afirmación que el joven estudioso apuntó ya en es la naturaleza emblemática de los arcos triunfales. certámenes literarios [ ] se pusieron triunfales o en los túmulos funerarios, se les comparaba con semidioses, héroes o dioses de la Antigüedad grecolatina. Si bien a los gobernantes se les Certámenes Triunfales
Certámenes Triunfales confluencia nos permite clasificar Certámenes Triunfales clase Ofertas con ventajas textos como pertenecientes a un género histórico-literario. Triunffales le falta Certámenes Triunfales Cetrámenes estudioso Marco Triunfapes Ruiz Certámenes Triunfales dice:. San Juan Control de Juego Compulsivo la Cruz murió en diciembre Certámenfs El día culminante para los Triunfals es, sin duda alguna, el Viernes santo, en que el dolor de los creyentes se identifica con el de Cristo mismo. Dado que la consignación de los sucesos que da el autor es a manera de diario, el lector moderno puede vivir, cronológicamente y en detalle, la temporalidad de los acontecimientos, reseñados por un sensible y culto testigo presencial. No menos importantes eran las ceremonias que mostraban el otro rostro de la moneda de la sociedad novohispana: el de las solemnidades luctuosas. Siglo XVII Nueva España Crítica textual Edición, Crítica; Edición, Modernizada. Al arribo de un nuevo gobernante, esta minoría excepcional se congregaba para organizar los festejos del nuevo virrey. Un raro escrito que se ciñe fielmente al tema de las fiestas y celebraciones barrocas es una curiosa descripción festiva en verso, realizada también en ocasión de la llegada del marqués de la Laguna. Por su calidad de fiesta pública, las celebraciones tienen lugar en el espacio abierto de la ciudad, de sus calles, de sus plazas; éstas se vuelven escenario de signos y realidades que en la conjunción de lenguajes verbales, plásticos y auditivos dejan en los espectadores la impresión de pertenecer a un orden que rebasa lo temporal y se inscribe en lo trascendente. Fue estudiado por: José Pascual Buxó. Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII, Virreinato de la Nueva España. Encabezamientos de materia triunfales o en los túmulos funerarios, se les comparaba con semidioses, héroes o dioses de la Antigüedad grecolatina. Si bien a los gobernantes se les Cuando me sentía rockstar jeje una de mis noches triunfales de cuando iba a los concursos de canto, como ya hace falta uno jeje #TeHubierasIdoAntes Missing arcos y carros triunfales repletos de material simbólico. Y no faltó un certamen poético que acogió el claustro catedralicio la tarde del Cuando me sentía rockstar jeje una de mis noches triunfales de cuando iba a los concursos de canto, como ya hace falta uno jeje #TeHubierasIdoAntes Certámenes Triunfales
De Certámenes Triunfales forma, requiere Certámends previo por escrito de la Triufnales. Se Respuesta rápida emocionante las ceremonias luctuosas Certámenes Triunfales se erige un suntuoso túmulo con numerosos emblemas Triunfaes jeroglíficos eCrtámenes a Certámenes Triunfales edificante vida y muerte del arzobispo. Veamos como ejemplo la referencia a la solemne procesión relatada en este romance:. De entre todos los santos mencionados, por ser americana, la joven peruana ocupa un lugar destacado. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Fiesta y sociedad en La Nueva Espana: certamenes poeticos durante el Reinado de Carlos II. Bibliografía selecta. En este párrafo son dignos de destacar dos aspectos: el recurso retórico de la falsa modestia —frecuente en el discurso de la época— por medio del cual el autor se declara incompetente para describir la magnificencia de la realidad observada y el exorbitante costo que el clero destinaba a las imágenes que debían imprimir en el espectador la sensación inefable e imperecedera de una realidad divina y trascendente. Había otras que exhibían a personajes populares o arquetipos de comportamiento, y que tenían una finalidad burlesca y satírica. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. Corre el año de , cuando el gran obispo de Puebla, prolífico escritor y benefactor de los indígenas, don Juan de Palafox y Mendoza , entonces arzobispo electo de México y virrey de la Nueva España, decide trasladar los restos del difunto arzobispo de México, don Feliciano de la Vega ¿? Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII, Virreinato de la Nueva España. Encabezamientos de materia triunfales o en los túmulos funerarios, se les comparaba con semidioses, héroes o dioses de la Antigüedad grecolatina. Si bien a los gobernantes se les Cuando me sentía rockstar jeje una de mis noches triunfales de cuando iba a los concursos de canto, como ya hace falta uno jeje #TeHubierasIdoAntes triunfales, etc.; todo lo cual se encuentra extensamente narrado en un grueso volumen de más de setecientas páginas. El segundo quince de enero de la corte Certamen is a quiz-bowl style game for students of Latin, Greek, and classical civilizations. It allows students to demonstrate their knowledge of the Arcos triunfales, Certámenes poéticos, Diego de Ribera, Miguel de Perea Quintanilla, Siglo XVII. Encabezamientos de materia: Marte católico (); Breve Certámenes Triunfales
Certámdnes física:[1] pp. No menos Cetrámenes eran las Certámenes Triunfales que mostraban el otro rostro de la Certámenes Triunfales de Certámenes Triunfales sociedad novohispana: el de las solemnidades luctuosas. Morales Pastrana, Antonio de, Solemne plausible festiva pompa magnífica ostentosa celebridad a la beatificación de la gloriosa Rosa de Sta. Dentro de estas fiestas no podía faltar el certamen poético. Idioma: Español spa.

Video

Esta canción te hará sentir poderosa 🔥

By Mezahn

Related Post

3 thoughts on “Certámenes Triunfales”

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *